El Titanic español

El Titanic español
Fuente: Cosas Almerienses
El Titanic español
El vapor Príncipe de Asturias
Fuente: Cosas Almerienses
Todos conocemos al célebre Titanic, aquel barco que se consideraba insumergible y hace un siglo que acabó bajo las aguas del Atlántico norte tras colisionar con un iceberg. Pero resulta menos conocida la historia del “Príncipe de Asturias”, transatlántico español, coetáneo del británico y de similares características, que tuvo un final similar frente a la costa brasileña.

La historia de este navío comienza en los astilleros Rusell & Co de Glasgow en 1914, el mismo que tres años antes  vio nacer al buque británico Titanic donde dos años antes, en 1912, se había botado el mayor barco mercante del país hasta la fecha: el vapor correo translatlántico Infanta Isabel. Fueron sendos encargos de la empresa naviera gaditana Pinillos para cubrir la ruta entre Barcelona y Buenos Aires.

Zarpó del puerto de Barcelona el 17 de febrero de 1916 con escalas en Valencia, Cádiz y Las Palmas, llegando a reunir a 201 pasajeros y 193 tripulantes, poca para la capacidad del buque que estaba en torno a 390 pasajeros, sin contar los emigrantes que viajaban en las bodegas (al igual que en el Titanic, recordad la famosa película de 1997). En su abundante carga, unas 5000 toneladas, destacaban, por ejemplo, 20 estatuas de bronce, con destino a Argentina, que servirían para construir un monumento conmemorativo del centenario de la república hispanoamericana, 40.000 libras esterlinas en oro o un coche Renault 35 HP.

Titanic español
Sala TSH o de telegrafía sin hilos
Fuente: Historia y arqueología marítima

El 4 de marzo, cerca a las costas brasileñas, el día estaba nuboso y la mar con marejada. La climatología adversa derivó en una tormenta que impidió que el Príncipe de Asturias llegase al puerto de Santos como estaba previsto. Además se produjo una desviación involuntaria de la ruta prevista al norte de la isla de Búzios, ya en la madrugada del día 5. Era noche cerrada y con la mar muy picada con fuertes vientos del sudoeste. El barco se aproximó demasiado a la costa, colisionando contra los arrecifes de Punta Pirabura por la zona de la sala de máquinas, abriéndose el casco en ese punto y entrando agua directamente en las calderas, que explotaron a las 4’15 horas.

El agua se calentó muy rápidamente e hirvió en segundos inundando la nave, haciendo que muchos tripulantes murieran abrasados. La inundación provocó un fallo generalizado del sistema eléctrico que hizo imposible que el radiotelegrafista enviara un mensaje de socorro. Para colmo, el barco se escoró tan rápidamente que impidió el lanzamiento de botes salvavidas. Todo esto ocurrió en tan sólo cinco minutos. Muchos intentaron salvar la vida arrojándose por la borda e intentando nadar a la cercana costa, pero la mayoría murieron arrastrados por el mar embravecido, ahogados o estrellados contra las rocas. En tan corto espacio de tiempo fallecieron la mayoría de las personas que se encontraban a bordo. Sólo salvaron la vida 59 pasajeros y 87 tripulantes.

Titanic español
La revista ‘Mundo gráfico» relataba así los hechos
Fuente: Todo Colección

Un catástrofe se esa magnitud debía formar parte de la Historia trágica de España y de la navegación marítima a nivel mundial. Sin embargo, es un hecho bastante desconocido. ¿Dominio de los medios anglosajones? Probablemente. Hay que tener en cuenta que, en abril de 1912, sólo cuatro años antes había sucedido la tragedia del Titanic, que cubría la ruta entre Southampton, Reino Unido, y Nueva York, en Estados Unidos. Aunque sea cruel decirlo, el dolor «propio» es más fuerte que el «ajeno», y para un periodismo y una historiografía mundiales dominados por el mundo anglosajón, el hundimiento de un barco español les resulta tan lejano como la muerte de españoles y argentinos, nacionalidades mayoritarias a bordo del Príncipe de Asturias, en las costas de Brasil. Además, estaba en juego el prestigio de la industria naval británica, al tratarse de dos hundimientos dramáticos de dos buques de lujo salidos de los mismos astilleros escoceses, de características similares y en parecidas circunstancias.

Para averiguar más sobre la historia del Príncipe de Asturias, podéis consultar información detallada en dos artículos muy completos, uno de ellos en Historia y arqueología marítima, y otro en Naufragios.es, e incluso encontraréis una completa crónica de lo sucedido en sendos libros de Isidor Prenafeta o Francisco García Novell. Aunque si os gustan las historias de fantasmas, también podéis ver un reciente reportaje del Cuarto Milenio.

Al igual que con el  barco inglés, también un transatlántico ibérico puede dar para mucho.

Juan Antonio Sánchez Ávila
Últimas entradas de Juan Antonio Sánchez Ávila (ver todo)

Sólo soy un licenciado en Historia con ganas de aprender, comunicar y compartir. En el Humilladero comparto mi opinión y mis reflexiones. Si quieres, las debatimos.

10 comentarios en «El Titanic español»

  1. Interesante. Sólo comentar que el Titanic fue construido, no en Escocia, sino en Belfast, Irlanda del Norte, en los astilleros Harland and Wolff.

  2. Otra historia de naufragios es la del Santa Isabel. Invierno de 1921 cerca de la isla de Arosa en Galicia, 213 . Soy Capitan de la Marina Mercante retirado, 40 años y una semana de mar. Me tengo leído mucho sobre naufragios, sus causa, etc., lo encuentro muy interesante y sobretodo analizo el punto de vista, en algunos aspectos,de los que no navegaron y los mios. Hay mucho en internet y también un libro buenísimo de un profesor, no marino, pero muy bueno, planos, etc., vamos buenísimo. Incluye la increíble historia de unas mujeres que salvaron vidas. En internet hay mucho, para empezar buscar por hundimiento del buque santa Isabel. Es la historia mas bonita que he leído.
    Saludos

  3. El Príncipe de Asturias salía de Barcelona con destino a Buenos Aires, y hacía escalas en Valencia, Almería, Málaga, Cádiz, Las Palmas, Santos y Montevideo.

  4. Confirmo la observación de Paco el 25.04.2013. Efectivamente el Titanic se construyó en Belfast por el astillero Harland and Wolf. Sobre su construcción y hundimiento puede consultarse el interesante libro de José Antonio Reyero «R.M.S. TITANIC Las verdaderas razones de su hundimiento», Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2012.

  5. estoy haciendo un trabajo sobre los turolenses emigrantes y me gustaria saber si en este barco habia gente de mi provincia Teruel. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*