Mario Tascón: “Es importante que los periodistas conozcan qué se puede hacer con el periodismo de datos”
Los medios digitales están viviendo una clara evolución que está afectando también a los medios tradicionales. Además de los planteamientos económicos que suponen la futura implementación de plataformas de pago, la propia estructura del modelo de negocio de la empresa de comunicación vive tiempos en que las recetas clásicas ya no son aplicables. Hablar de la evolución de los medios de comunicación digitales en España conduce inevitablemente hasta Mario Tascón, una figura decisiva en los últimos 20 años como innovador y autor de numerosos libros de referencia sobre el tema. Tras pasar por los dos grupos de comunicación más grandes de España, actualmente dirige el “Manual del español para Internet, redes sociales y nuevos medios” de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y es fundador de Prodigioso Volcán S.L., compañía de consultoría estratégica, dirección de proyectos, arquitectura de la información, estrategias de comunicación y diseño para nuevos medios.
Dentro de tu vasta carrera profesional, quiero empezar destacando la apertura de la web de El Mundo la noche de las elecciones de 1996
Se habían hecho algunas cosas antes, pero efectivamente, en el año 96, con motivo de las elecciones, se abrió una web que fue la que dio origen a la actual web de El Mundo. Aunque se habían hecho algunas cosas previas: el suplemento Campus, Su Dinero, el Magazine de El Mundo… Esos ya tenían página web. Con lo de las elecciones además aprendimos mucho, cubrir un acontecimiento tan importante nos dio mucha experiencia que, a posteriori, demostró ser muy útil, como ver cómo funcionaba un evento en tiempo real, las propias elecciones, cargas de datos… Fue un entrenamiento que iba más allá, cubrir unas elecciones, era una cosa “seria”.
Hablamos del año 96, en que lo más avanzado era el Pentium
En esa cobertura ya tuvimos una conexión mejor, porque recuerdo que teníamos de socios y aliados a Telefónica y a Digital. Fíjate, que ya no sé si existe Digital, que era una compañía de ordenadores de lo más puntero. Telefónica nos puso unas líneas, no sé si eran de 512Kb y otra duplicada, y aquello nos pareció la leche. Ahora con 512Kb no nos llegaría ni para ver el correo, pero en aquél entonces nos pareció muchísimo. La verdad es que fue un experimento muy interesante.
¿Crees que el periodismo digital está creando un nuevo tipo de narrativas, un nuevo tipo de lenguaje e incluso de nuevos géneros periodísticos?
Creo que más que el periodismo digital en sí, son más los nuevos dispositivos y las nuevas capacidades que tiene lo que es mundo digital en su conjunto. Por poner un ejemplo, el mundo digital es interactivo por definición y toda información que se introduce en un ordenador necesita estar codificada, porque se codifica aunque nosotros no lo veamos. Aunque pensemos que es una máquina de escribir porque utilizamos unas teclas, no lo es. Creo que eso dota de unas características muy especiales al medio en el que se desenvuelve ese lenguaje y, por tanto, ese medio al evolucionar tiene características que no tienen otros, igual que había diferencias entre la prensa y la radio, o entre la radio y la televisión.
Aquí pasa igual, hay cosas que puedo mezclar con facilidad, como texto e imágenes. Otra cosa es la habilidad que yo tenga para con eso construir narrativas nuevas, que creo que es de lo que se trata. Sí que están apareciendo narrativas nuevas continuamente y también sobreviven algunas antiguas. ¿Puedes escribir solo? Claro que puedes, sin necesidad de tener un acompañamiento multimedia. Pero es cierto que aparecen nuevas fórmulas porque te las permite la tecnología en la que estamos desarrollando los lenguajes.
Quizá hay cierta resistencia por parte de los periodistas veteranos (y menos veteranos) por integrarse en lo digital, como hacer un blog, construir una marca propia, etc
Sí que hay una resistencia bastante fuerte, pero también tenemos la fe del converso, he visto los dos casos. Es lógico, este momento para los periodistas es muy delicado porque la industria también está en un momento muy delicado, y la gente tiene mucho miedo. Y ante el miedo suele haber dos respuestas: la resistencia, en la que si alguien se ve contra la pared se resiste con uñas y dientes, y muchos se resisten negando la evidencia, y luego hay otra gente que se va adaptando. Pero sí es cierto que los periodistas más convencionales menosprecian lo que pasa en lo digital, aunque esto con el tiempo va siendo menos, pero es una crítica general desde hace muchos años.
He oído a veces eso de “esto me lo creeré cuando se conecte mi madre”. Pues mira, mi madre ya está conectada, esas excusas con el tiempo se van diluyendo. Creo que hoy día es más difícil que alguien se niegue, pero sigue existiendo una resistencia porque hay un nicho de nostalgia, de imaginarse un pasado que no sé por qué lo recuerdan tan bueno, porque yo no recuerdo que fuera tan bueno. Pero parece que cualquier tiempo pasado fue excelente, que a los periodistas nos trataban bien, éramos los héroes de la sociedad, que todos escribíamos como García Márquez… Yo no recuerdo ese tiempo, pero hay gente que vive en él.
A pesar de esta lucha entre el papel y lo digital, hay nuevos medios que siguen apostando por el papel
Son tiempos híbridos. De momento hay negocio en los dos sitios y hay lectores, una cosa no implica a la otra. Otra cosa es cómo evolucione todo, pero a día de hoy, en sociedades en las que no todas las capas de la sociedad están al mismo nivel ni cultural, ni de avance, ni social, es imposible un mundo uniforme en el que todos leamos en digital o todos leamos en analógico. Estamos en un momento de tránsito y no lo veo incompatible, lo que veo es que cada vez habrá mejores usos de cada soporte para aquellas cosas en las que el soporte es mejor.
Mi novela “La biblia bastarda” pensaba sacarla sólo en digital, y Planeta, que es mi editorial, me insistió mucho en por qué sólo en digital. Hombre, pues porque yo leo en digital, trabajo en digital, por experimentar… Pero no les faltaba razón: ¿por qué no también en analógico? Si no, hay gente que no tendría acceso hoy día a una novela porque no tiene e-reader o iPad o no lee con comodidad las novelas en el ordenador. Y lo entiendo, son mundos y momentos híbridos.
Sin embargo, lo digital sí que está siendo una tabla de salvación para que los medios pequeños se puedan hacer un hueco
Lógicamente, porque hoy día montar un medio digital es mucho más barato que montar un medio de papel, que supone un esfuerzo industrial y económico muy poderoso aunque sea local. Hoy día montar un medio digital no es tan costoso, y eso también es un “peligro”, porque hace que la competencia sea más fácil, aunque también tiene una cosa muy buena, y es que es muy democratizador y la competencia se hace más por el talento que por el dinero, cosa que en principio suena hasta bien. Antes si hubiéramos tenido algún problema no hubiéramos sido capaces de montar un medio en una provincia, porque era una cosa tremenda ponerla en marcha, sobre todo un medio de prensa. Hoy día poner en marcha un digital es una cosa bastante “sencilla”, con lo cual es lógico que la gente se lo plantee.
¿Crees que esto que se está denominando periodismo de datos, que entresaca historias a partir del análisis de datos, será como dicen la salvación del periodismo?
Hombre, la salvación no creo. Es una disciplina más dentro del periodismo, una categoría que ahora se puede practicar y antes no porque no teníamos herramientas suficientes. En el fondo, el ‘periodismo de datos’ es el ‘periodismo de precisión’ de toda la vida. Recuerdo haber montado en El Mundo un departamento de “periodismo de precisión”, que además se llamaba así. En el principio de internet, nosotros a los community managers los llamábamos “responsables de participación”, pero claro, supongo que el nombre no era tan cool.
Con el periodismo de datos yo creo que pasa un poco igual: ha habido periodismo de precisión, en España poquísimo, en Estados Unidos mucho, y ahora vuelve con el nombre de “periodismo de datos”, porque sí que es verdad que ha habido un cambio: hay mayor accesibilidad a los datos y mejores herramientas para trabajarlos. Pero no creo que sea la salvación, es una cosa más que hay en el periodismo ahora mismo. Sería importante que los medios tuvieran gente más especializada y que los periodistas conocieran al menos qué se puede hacer en este tipo de periodismo, porque hay herramientas que podrían usar con sencillez.
Creo que no coincidiste nunca con Gumersindo Lafuente ni en El Mundo ni en El País
No
Sin embargo, se ha comentado mucho la misión “evangelizadora” que ha hecho en El País en los últimos años, aunque no haya podido completar su proceso. Por irnos a lo más reciente, ¿qué te parecieron los cambios que realizó en El País?
Los últimos cambios creo que son más de la redacción general de El País. De hecho, el propio Sindo se refería al impulso del actual director, y a una labor de conjunto. Una de las cosas más grandes que se cambiaron fue la integración redaccional (papel y digital), cosa que no puede ser labor de una persona sino de la redacción al completo. En la parte de integración están teniendo problemas, como los está teniendo El Mundo y casi todo el mundo que hace integraciones. Creo que se hacen porque es lo que toca hacer y los medios no saben muy bien cómo reaccionar. Hay algunos elementos técnicos que han hecho avances más importantes, como en temas de etiquetación que están saliendo bastante bien. Por eso te digo que no creo que sea una cuestión sólo de Sindo, sino del conjunto.
El modelo de integración al que ha llegado El País, que, de hecho, siguen con él aunque Sindo ya no está y por eso le separo un poco de esto, no sé muy bien si les lleva a algún sitio. Me da la sensación de que no. Pero es una decisión de ellos y son ellos los que tienen que ver cómo lo ejecutan y cómo desarrollan su marca en estos entornos que son tan diferentes. También es verdad que PRISA está pasando unos momentos muy complicados. No es fácil responderte, porque no es fácil la situación del diario El País, y más la del entramado complejo del propio grupo PRISA. De hecho, en la época en la que yo estaba, la parte digital de El País y la parte digital de PRISA estaban alineadas. A Sindo le ha tocado un momento en que esas dos partes estaban desalineadas y además, en paralelo, empezaron a montar una parte digital nueva en prensa.
En fin, no te digo que mi temporada fuera fácil, pero esta última ha tenido que ser compleja, parecía como que había muchas direcciones, uno que era director de digital, luego Sindo de subdirector, luego la jefa del digital de El País y luego la jefa de digital de prensa. Pues hombre, me imagino que una dirección colegiada de ese tipo no es sencilla, porque son cuatro personas con cargo que se supone que dirigen con objetivos que no siempre son los mismos. Resumiendo mucho, la parte de integración es complicada, creo que a eso le darán alguna vuelta, aunque en algunas cosas técnicas sí que ha habido algunos avances interesantes y significativos.
Se dice que el punto de inflexión de la infografía fue a raíz del 11S….
¿Punto de inflexión para dónde? ¿Para abajo o para arriba?
Bueno, se supone que para que los medios empezaran a ponerse las pilas con la infografía, ¿no?
No lo creo, al revés. El 11S fue un momento importante, pero en el que la infografía en España ya estaba en un nivel alto. El 11S para un departamento de infografía no supuso un estrés especial, porque no es que se hubieran vivido acontecimientos como este, pero sí que se habían cubierto guerras, todo tipo de atentados, descubrimientos científicos, etc. La infografía digamos que tenía un nivel alto, aunque en digital sí que es cierto que en aquél momento se vieron algunas cosas en España del mismo nivel o bastante mejores que otras en Estados Unidos, especialmente algunos trabajos que estaban haciendo El Mundo y El País.
Pero no es que fuera un punto de inflexión positivo o negativo, simplemente creo que fue un punto más, porque de hecho creo que la infografía en España está en una clara línea descendente desde hace mucho tiempo, de hecho, algunos de los mejores están fuera. La infografía española está muy parada y en digital es prácticamente inexistente. Evidentemente, esto hay que decirlo con mucho respeto a los pocos que hay, como alguna cosa que está haciendo lainformacion.com, aunque se nota que se ha ido Chiqui Esteban. En El Mundo también se ha ido gente y se nota, y en El País no hay nadie.
Mira, la época en que me fui, en El País la infografía había llegado a un desarrollo muy alto. No sé si tú recuerdas algún gráfico interactivo en el periódico en los últimos dos años, porque yo no. En la historia, el 11S es un punto importante, porque es un acontecimiento informativo que se cubre y en el que estábamos en el máximo de uso de la tecnología Flash. ¡Pero es que hasta eso ha cambiado! El Flash ya no se usa para gráficos y ahora hacer aquello que se hizo en Flash con HTML5 es difícil, y tenemos que estar desarrollando otras técnicas, otros sistemas.
En mi opinión, lamentablemente la infografía en España no está en un buen momento y no hay apoyos: en los recortes de las empresas periodísticas han sufrido igual los departamentos de infografía que otros. Digo “lamentablemente” porque es una pena perder el bagaje y la lucha de estos años. De hecho en los propios premios Malofiej que se celebran este año en Pamplona se ve que la mayoría de los profesionales son más de visualización de la información que de infografía. Se hace visualización de información para otro tipo de empresas no periodísticas, comunicación o banca, y es muy poca la que hace infografía para medios.
- Jesús Martínez del Vas JMV: “En un contexto tan extremo no estoy viendo propuestas extremas” - 14/11/2013
- Jorge Freire: «El periodismo debe ofrecer la Verdad a una sociedad en dudas» - 10/10/2013
- Javier Peláez Irreductible: “Me preocupa que la religión influya en la vida social, la legislación, en temas personales o científicos“ - 05/06/2013
0 comentarios en «Mario Tascón: “Es importante que los periodistas conozcan qué se puede hacer con el periodismo de datos”»